SERIE NOTAS TAXONÓMICAS DE LA COLECCIÓN PHELPS

7

¿Es el Playero Aliblanco (Tringa semipalmata) dos especies?

Por:

Miguel Lentino

El Playero Aliblanco (Tringa semipalmata) es un playero migratorio boreal de mediano tamaño, pico corto, patas grises y alas negras que en vuelo es posible ver notoriamente la barra alar que contrasta con el negro de las rémiges. Esta ave estuvo clasificada en un género monotípico, Catoptrophorus (Bonaparte 1827), hasta el 2005 cuando se incluyó dentro del género Tringa (Linnaeus 1758) por Pereira y Baker (2005) utilizando caracteres genéticos, tratamiento confirmado posteriormente en el 2012 (Gibson y Baker 2012), por lo que actualmente es tratado como Tringa semipalmata (Remsen et al 2017).

Playero aliblanco (Tringa semipalmata) en que se observa la barra alar blanca en contraste con las plumas del vuelo. Foto L. Calcaño.

Recientemente, Oswald et al (2016) propusieron elevar a nivel de especie las dos subespecies conocidas, inornata (Brewster 1887) y semipalmata (Gmelin 1789), con base a caracteres morfológicos, vocales y genéticos. Las dos subespecies tienen áreas reproductivas disyuntas en América del Norte, T. s. semipalmata cría en pantanos salobres costeros a lo largo del Atlántico y del Golfo de México y en las Antillas mayores, mientras que T. s. inornata cría en los pastizales húmedos y las praderas en el interior del noroeste de América del Norte, aunque sus distribuciones se pueden superponer durante la temporada de invernada en Sur y Centro América (O’Brien 2006, Oswald et 2016, Sibley 2000).

El análisis genético de las dos poblaciones indicaron una divergencia hace aproximadamente de setecientos mil años indicando que la selección sexual jugó un rol en la divergencia de las dos subespecies. Finalmente los autores concluyen que las diferencias genéticas, morfológicas, ecológicas y conductuales sugieren que las dos subespecies de Tringa semipalmata merecen ser tratadas como especies separadas. Hasta ahora la propuesta no ha sido plenamente aprobada por la comunidad científica, en espera de una mayor cantidad de datos que sustenten esta nueva taxonomía, en particular estudios que confirmen el aislamiento pre- o post-reproductivo. 

 

El Playero aliblanco en Venezuela

De las dos subespecies, semipalmata es la más frecuente en nuestras costas, por lo general ha sido registrada entre entre  julio y mayo, aunque se le puede ver todo el año en Kaimare Chico, Zulia (Casler y Lira 1979), mientras que inornata es la menos conocida (debido a que no es fácil de separar visualmente de semipalmata), teniendo solo registros para el mes de agosto en Coche y Ocumare de la Costa (Phelps y de Schauensee 1994).

El trabajo de Oswald et al (2016) abre posibilidades interesantes a los estudios sistemáticos, al combinar una serie de técnicas diferentes a los tradicionales análisis moleculares, que es lo que ha privado en los últimos años para establecer la taxonomía y sistemática de las aves.

Grupo de Playero aliblanco (Tringa semipalmata) en el Delta del Orinoco

En plumaje de invierno es posible separar las subespecies con cierta dificultad;  inornata se diferencia de semipalmata por su mayor tamaño, pico más largo y delgado, partes superiores gris cenizo más claro y en los costados las barras son más claras y menos definidas (Brewster 1887, Phelps y de Schauensee 1994).

Hilty (2003) y Ascanio, Rodríguez y Restall (2017), señalan a esta ave como perteneciente a inornata, lo cual es una interpretación errónea de Phelps (1975), porque Phelps en su trabajo nunca indicó la identidad de la subespecie del ave que el observó, posteriormente, Meyer de Schauensee y Phelps (1978) y Phelps y Meyer de Schauensee (1994), dicen que es semipalmata. Además, inornata solo se reproduce en los humedales de agua dulce del interior de Norte América y su principal área de invernada es la costa del Pacifico (Hayman et al 1986, Oswald et al 2016), por lo que aún sigue pendiente descubrir el misterio de cuál es la población que llega a reproducirse en nuestras costas.

Recientemente, se ha iniciado una campaña para recabar información sobre las áreas de invernada de estas dos subespecies, por lo que se recomienda enviar las fotos  a algunas de las siguientes direcciones

Publique sus fotos de Tringa semipalmata en  iNaturalist.org,  eBird o envíe directamente sus fotos a Wader Quest (waderquest@gmail.com) donde un grupo de expertos le ayudarán a identificar las subespecies. 

Etimología

Catoptrophorus: proviene del griego.  Gr. katoptron espejo; phoros llevar o tener, en referencia a que el Playero aliblanco tiene un gran parche alar blanco. 

 Tringa. Del griego trungas. Fue usado por primera vez por Aristóteles refiriéndose a un ave acuática del tamaño de una Paraulata que meneaba la cola. Posteriormente,  el científico y naturalista italiano Aldrovandus en 1599, usa el nombre tringa para identificar al Playero Verde (Tringa ochropus), especie habita en la región Paleártica. 

semipalmata: del latín. semi =medio y palmatus = palmeado y haciendo referencia a los dedos solo están palmeados en la base

inornata: del latín. Significa uniforme o sin adornos.

 

Agradecimientos

A Margarita Martínez y Marlinea Vivas por sus comentarios al texto. Lorenzo Calcaño y Sandra Giner por las fotos

Playero aliblanco (Tringa semipalmata) foto tomada en marzo del 2008, en que se observa algunos individuos comenzando a mudar al plumaje de verano.

Grupo de Playero aliblanco (Tringa semipalmata) en el Delta del Orinoco.

Referencia

Ascanio, D., G. Rodríguez y R. Restall 2017. Birds of Venezuela. Helm field Guides. London.

Brewster, W. 1887. Three New Forms of North American Birds.  The Auk, 4(2):145-149. 

Casler, C. L. y J. R. Lira.  1979.  Censos poblacionales de aves marinas de la costa occidental del Golfo de Venezuela.  Bol. Centro Invest. Biol. 13(1): 37-85.  Univ. del Zulia, Maracaibo.

Farieta, A. 2011. Diccionario de los nombres de las aves de Colombia. Sociedad Antioqueña de Ornitología. Medellín. Colombia. 

Gibson, R., and A. J. Baker.  2012.  Multiple gene sequences resolve phylogenetic relationships in the shorebird suborder Scolopaci (Aves: Charadriiformes).  Molecular Phylogenetics and Evolution 64: 66-72

Hayman, P, Marchant, J, and Prater, T 1986. Shorebirds. An identification guide. Houghton Mifflin Company, Boston. 

Hilty Jobling, J. 2010. Helm dictionary of scientific names. Christopher Helm and A&C Black Publishers Ltd. London. 

Meyer de Schauensee, Rodolphe y William H. Phelps, Jr. 1978.  A guide to the birds of Venezuela.   Princeton Univ. Press, Princeton, New Jersey

O’Brien, M. 2006. Subspecific identification of the Willet. Birding 38: 40-47. 

Oswald, J. A., Harvey, M. G., Remsen, R. C., Foxworth, D. U., Cardiff, S. W., Dittmann, D. L., et al. (2016). Willet be one species or two? A genomic view of the evolutionary history of Tringa semipalmata. The Auk, 133(4), 593–614. 

Pereira, S. L., and A. J. Baker. 2005. Multiple gene evidence for parallel evolution and retention of ancestral morphological states in the shanks (Charadriiformes: Scolopacidae). Condor 107:514-526

Phelps, William H., Jr.  1975.  Willet breeding in Los Roques Archipelago, Venezuela.   Auk 92(1): 164-165. 

Phelps, William H., Jr. y R. Meyer de Schauensee. 1994. Una guía de las Aves de Venezuela. 2º ed. ExLibris. Caracas. 498 p. 

Remsen, J. V., Jr., J. I. Areta, C. D. Cadena, S. Claramunt, A. Jaramillo, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz, and K. J. Zimmer. Version [date]. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists’ Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.htm

Sibley, D A 2000. The Sibley guide to birds. Alfred Knopf. New York.