SERIE NOTAS TAXONÓMICAS DE LA COLECCIÓN PHELPS
Separación de Colibri cyanotus de Colibri thalassinus
Por:
Durante setenta y cinco años se mantuvo al Colibri thalassinus como una sola especie que se distribuía en las zonas montañosas desde Centro América hasta el Norte de Argentina (Schuchmann 1999, Remsen et al 2015).

Recientemente, Remsen, Stiles y McGuire (2015), realizaron un estudio en el que se reconoció nuevamente a Colibri cyanotus como especie. C. cyanotus fue unida con C. thalassinus por Peters en 1945, sin dar explicaciones. Este tratamiento taxonómico fue seguido por Zimmer 1950, y por los sucesivos autores.
Las razones dadas por Remsen et al (2015), para reconocer nuevamente la especie son las siguientes:
El nominal thalassinus difiere en plumaje y tamaño de las subespecies cyanotus en el mismo grado que las otras especies reconocidas para el género Colibri. Por plumaje las subespecies y poblaciones asignadas al grupo thalassinus son más parecidas a Colibri coruscans que a sus “coespecíficos” del grupo cyanotus, de Suramérica, siendo estos últimos más parecidos a Colibri serrirostris. De manera que quedan definidos dos grupos de especies, C. thalassinus restringido a México y Nicaragua y C. cyanotus desde Costa Rica hasta Sur América.
Taxonomía: C. cyanotus cuenta con cuatro subespecies, de las cuales dos se encuentran en Venezuela.
- cyanotus cyanotus (Bourcieri 1843)
- cyanotus kerdeli Aveledo y Pérez 1991
C. c. kerdeli se diferencia de C. c. cyanotus por su mayor tamaño, cola azul en vez de verde y porque la banda subterminal de la cola es mayor.

A la izquierda Colibri cyanotus kerdeli y a la derecha Colibri cyanotus cyanotus, en que se aprecian las diferencias en la coloración y patrón de la cola.
Distribución en Venezuela: C. cyanotus cyanotus se encuentra en las zonas montañosas de los andes, sierra de Perijá y Cordillera de la costa-cyanotus kerdeli solo en la Cordillera de la costa oriental y en la serranía de Paria.

Mapa de distribución
Notas y comentarios.
Colibri cyanotus fue descrito con base en la mancha azul o violeta alrededor del oído, por Jules Bourcier en el año 1843, como Trochilus cyanotus. La localidad típica es Caracas. Bourcier fue un ornitólogo, y político francés del siglo XIX, especialista de la familia Trochilidae, y descriptor de numerosas especies. Bourcier describió noventa y dos especies y subespecies de colibríes, nueve de ellas provenientes de localidades venezolanas.
- cyanotus kerdeli fue descrito por Ramón Aveledo y Luis Pérez Chinchilla (Colección Phelps), como C. thalassinus kerdeli. El nombre fue dedicado al Dr. Francisco Kerdel Vegas como reconocimiento a su labor en el desarrollo de las ciencias naturales en Venezuela.
El Colibrí Orejivioleta Verde (Colibri cyanotus) es muy parecido al Colibrí Orejivioleta Grande (Colibri coruscans), se diferencia por su menor tamaño y peso 4,5-6 gr vs 8-11 (Lentino et al 2016)
Presencia en Henri Pittier y Portachuelo.
Colibri cyanotus es una especie tipica de la faja subtemplada entre los 1400 y 2400 msnm, anida entre Septiembre a Noviembre (Schaefer y Phelps 1954). En Portachuello es poco frecuente, lo hemos registrado durante la época seca entre Septiembre y Abril, en pocas cantidades. Muda las plumas de vuelo entre Marzo y Abril.

Colibri cyanotus cyanotus en el Parque Henri Pittier, Edo. Aragua. Ejemplar en plena muda de primarias y cuerpo-capturado en Abril 2016.

Colibri cyanotus cyanotus en el Parque Henri Pittier, Edo. Aragua. Ejemplar inmaduro, note el bigote blanquecino que lo identifica como un ave inmadura.
Referencia
Aveledo H., R. y L. A. Pérez Chinchilla. 1991. Dos nuevas subespecies de aves (Trochilidae y Formicariidae) de la región oriental y occidental de Venezuela. Bol. Soc. Venez. Cienc. Nat. 47(153): 7-24.
Bourcier, J. 1843. Oiseaux-Mouches nouveaux. Revue Zool. 16: 99-104.
Lentino, M. A. Rodríguez Ferraro, A. Nagy, M. Rojas, V. Malavé, A.A. García, A. López. 2016. Manual de Anillado e Identificación de las aves del Paso Portachuelo, Parque Nacional Henri Pittier, Venezuela. Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela y Fundación William H Phelps. 2 Ed.. Caracas, Venezuela. 245 pp.
Peters, J. L. 1945. Check-list of birds of the World, Vol. 5: pp. 306. Mus. Comp. Zool., Harvard Univ. Press, Cambridge, MA.
Remsen, J. V., Jr., F. G. Stiles, & J. A. McGuire. 2015. Classification of the Polytminae (Aves: Trochilidae). Zootaxa 3957: 143-150.
Schâfer E. y Phelps W. 1954. Las aves del Parque Nacional Henri Pittier (Rancho Grande) y sus funciones ecológicas. Boletín de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales. 16: 1-167.
Schuchmann, K. 1999. Family Trochilidae. J del Hoyo, A Elliott, S Jordi, eds. Handbook of the Birds of the World, Vol. 5. Barcelona: Lynx Edicions.
Zimmer, J. T. 1950. Studies of Peruvian birds. No. 57. The genera Colibri, Anthracothorax, Klais, Lophornis, and Chlorestes. American Museum Novitates; no. 1463. Pp: 1-28